![]() |
Panteón hindú. Qué bien nos hubiera venido alguien con esa cantidad de brazos en el arco el otro día contra el Botafogo. |
Buenas tardes para todas y todos. Esta vez. la Caja de Chocolates se va a meter con un tema espinudo, algo que ya va quedando anacrónico en virtud de los avances de la tecnología.
Y ese tema es la famosa "veda". Que no se refiere a los textos del hinduísmo, como sugiere la imagen que sirve de portada a la presente columna, aunque la "lejana la India" se volvió un tema de campaña por un acto que hizo el candidato del Partido Colorado, transmitido por plataformas, y donde aparentemente algunos usuarios que comentaban no parecían muy uruguayos que digamos ("Orsini Yamahandru traer comunismo", comentó uno).
Tampoco se refiere a Veda el Venerable. Aunque ese en realidad es "Beda". Pero a los efectos de mantener el hilo, sirve porque suenan igual. Beda el Venerable fue un monje benedictino inglés del siglo VIII, una figura de gran erudición muy importante de la época.
Menos aún se refiere a la "veda" que se pone sobre determinada actividad, como ser la caza de determinado animal salvaje (qué cosa tan al pedo la caza). Sino que tiene que ver con la prohibición de la emisión de propaganda político partidaria que entra en vigencia en el día de hoy, 25 de octubre de 2024. (¡Feliz cumple, Mirta!) (Mi suegra).
Muchos de nosotros llegamos a esta fecha ya con un tedio importante, luego del bombardeo al que somos sometidos en radio y televisión por los distintos partidos políticos en la campaña (la veda no incluye la internet), sobre todo los que estamos convencidos de lo que vamos a votar, algunos (me incluyo) desde la aciaga noche del 24 de noviembre de 2019. Perdón, fue una fiesta de la democracia, mal yo.
Es un momento donde los candidatos pasan raya y esperan que todo lo que se invirtió en propaganda, y no hablamos de unos pesitos, sino que toda una gran inversión de la que los partidos muchas veces no dan cuenta, se acompañe con una buena votación el domingo.
![]() |
"Sufragio", que viene del latín. "Sufragium" o "Ego te sufrus", que aplica para el caso de "los mejores 5 años" que vivimos. |
La veda no alcanza solo a la publicidad en medios de comunicación. Ya los comercios están tomando recaudos y vienen avisando que a partir del sábado a la noche no están autorizados a vender alcohol. Como si eso incidiera en el juicio o criterio que puede tener alguien a la hora de emitir el voto. Sino, miremos al vecino país.
Y a esto quería llegar. Instalar la polémica. Abrir el debate. Iniciar la confrontación de ideas en torno al tema de la "Veda". ¿Sirve de algo? ¿O quedó en el pasado? ¿Cumple con el cometido para el cual fue introducida (la veda), o ya es algo anacrónico que no tiene sentido de ser?
¿Qué implica la veda?
Según la nota sobre el tema que aparece en la edición on-line de Caras y Caretas, es la prohibición legal de publicidad electoral en medios de comunicación y espacios públicos. La ley que la reglamenta es la 17.045, es de 1998 y tiene un par de actualizaciones posteriores. Lleva la firma de 4 prohombres como Julio María Sanguinetti, Guillermo Stirling, Juan Luis Storace y Yamandú Fau. Entre las prohibiciones se incluyen actos de campaña y difusión de encuestas (por eso todas se apuraron en mandar sus últimos datos en este día)
La veda entra en vigencia a partir de este viernes.
Por supuesto, cuando fue redactada no existían los medios electrónicos con conexión a Internet (o al menos con acceso tan masivo como el que se consigue mediante celulares) ni redes sociales, por lo que hay un vacío legal por donde los partidos políticos pueden seguir mandando sus propuestas para ver si nos copamos, incluso hasta cuando estemos en el cuarto secreto (eso que está detrás del biombo con el escudo nacional). Si bien tuvo un par de adptaciones en 2004 y en 2024 (Ley 20.292, que a su vez modificó la ley 18.485 de Partidos Políticos), no se hace mención a la propaganda vía redes.
Por otra parte, y en relación con el acto eleccionario, existe la prohibición de vender alcohol por 24 horas. Esta disposición está estipulada en la ley 7.812 del año 1925, expresamente contemplada en el artículo 177, donde se establece que 24 horas antes del cierre de los circuitos ya no se pueden vender bebidas alcohólicas.
Así que conviene ser previsor si usted se va a juntar con amigos o con la familia (con más razón) y vaya a hacer las compras alcohólicas hoy o más tardar mañana a las 19 hs. Eso sí, no haga como Nicholas Cage. Da para pensar que, si la historia hubiera transcurrido en el balneario homónimo en la previa de las elecciones, se hubiera salvado y no hubiera habido película. Por cierto, qué película.
Vigencia del concepto de "Veda".
Quizás desde el punto de vista de la propaganda, no nos viene mal que nos aflojen un poco la constante exposición a la misma que se hace a través de los medios. Habría que encontrar la manera de regular también de fiscalizar que la veda incluya también redes sociales y plataformas on-line, aunque de momento eso se ha presentado harto difícil. Además, no hay multas para quienes violen la veda, según afirma el ministro de la Corte Electoral, Walter Pesqueira, al medio Montevideo Portal. Hasta ahora en general los partidos la han respetado, pero cabe preguntarse si las nuevas formas de hacer campaña política puede hacer que la veda no se respete.
Lo que no le veo sentido es a la prohibición de la venta de alcohol, a lo cual sí se aplican multas. Pero la gente lo puede consumir igual si lo consigue antes. Y ni hablar el tema de las drogas, que en nuestro caso son suministradas legalmente por el Estado, como ser la marihuana. Esta disposición me parece un poco anacrónica ya.
Bueno, hasta aquí los elementos. Si les parece, pueden comentar qué opinan de esto. Nos vemos la semana que viene. ¡Salú!
Comentarios
Publicar un comentario
Antes de publicar, piense si su mensaje puede llegar a herir a alguien. Gracias.