En realidad, no sé si da para tanto el título pero es bueno, de vez en cuando, discutir a los grandes nombres de la Historia del Cine, poner en entredicho lo que siempre tomamos como indiscutible y pensar con cabeza propia antes de salir por ahí a repetir lo que nos dijeron que era así y no de otra manera.
Nanook, el esquimal |
En todos esos libros -por lo menos los que comienzan desde Lumiere, porque hay gente que cree que el cine comenzó justito justito cuando nacieron ellos- se suele decir que Robert Flaherty (1884-1951) fue uno de los maestros mayores del cine y, prácticamente, el inventor del documental tal como lo conocemos hoy.
En todo caso, Flaherty -no sé si se pronuncia "Flaerty" o "Flajerty": los lectores que dominen el inglés mejor que yo supongo que podrían ayudarme- era ingeniero de minas (como no era rioplatense, uno puede imaginarse que eran minas de carbón u otro mineral y no damiselas) que medio de casualidad agarró una cámara y comenzó a filmar a los inuit (que es como se llaman a sí mismo los esquimales) de allá por el norte del Canadá. Filmó varias horas y tiempo después lo llevó a revelar pero según Wikipedo -bastante chismosa en este tema, ya van a ver por qué- se incendió ese material en el laboratorio por culpa de un pucho del propio Flaherty.
"Nanook el esquimal" (1922) se llamó el film resultante y fue un éxito enorme que sorprendió a todos, incluyendo a sus creadores. Pero Nanook no se llamaba así, su esposa no lo era sino que hacía de tal, al igual que el "hijo". En los últimos años, por ejemplo, se reveló que el iglú que se muestra como la vivienda de los protagonistas fue hecho para la película y sólo hasta la mitad, porque era imposible filmar con las cámaras y reflectores de la época en uno de verdad. También algún bicho que Nanook mata con gran peligro para él, en realidad ya estaba bien muerto y varias cosas más así. La referida Wiki agrega que de tanto filmar inuit, Flaherty dejó embarazada a la actriz que hacía de mujer del protagonista y nunca le reconoció al botija. Mal ahí, Robert. Lo cierto es que el primer gran documental... es una película de ficción.
Robert Joseph Flaherty intentaría repetir el éxito de "Nanook" (en realidad, aquí se estrenó como "Nanuk el esquimal" recién en 1949) con "Moana", situada en Samoa (volvería varias veces en su obra al Pacífico Sur) y "El hombre de Arán" (retorno al frío, aunque con gente occidental, ya que transcurre en Irlanda). Luego, más allá de unos cuantos proyectos fallidos -incluyendo una co-dirección con Friedrich Murnau, autor de "Nosferatu", llamada "Tabú", de donde se retiró por discrepancias con su colega alemán- incursionó en la ficción con "Sangre y marfil" 1937, para el estrellato exótico de Sabú, una especie de Sidney Poitier hindú y "Luisiana story" 1948, explicando el gran bien que le hacen las empresas petrolíferas a las zonas de los pantanos estadounidenses, producida casualmente por Texaco.
El hombre de Aran. |
No quiero exagerar e irme al otro extremo, afirmando que Flaherty era un fiasco, un chanta o un burro que no sabía poner una cámara bien ubicada. Pero no lo considero un maestro del cine (Grierson e Ivens, más o menos de la misma época, me parecen muy superiores) y más allá de la popularidad de "Nanook" -que hizo interesar a muchas audiencias en civilizaciones lejanas y exóticas- no veo mayor trascendencia en su muy personal -en el sentido de caprichosa - propuesta. En otras palabras, su cine no ha "envejecido" bien, concepto que explicaremos en la columna de la semana que viene.
Y.E.T.P.A.P.
THE YAPING
Cementerios, cadáveres que reviven, demonios y príncipes. Una particular visión de la Edad Media por el guionista H. G. Oesterheld, desaparecido por la dictadura militar argentina (Página 5 de 14).
Realmente una pena la perdida de Cantet
ResponderBorrarPodrían estrenar su último película, aunque sea.
ResponderBorrar