Jugando a "Primer Mundo"

 


Buenas noches para todas y todos. En esta oportunidad, vamos a hablar de esas cadenas de restaurantes que vienen de los EE.UU. a instalarse en nuestro país. 

Creo que, sin duda, cuando abre una cadena de restaurante de este estilo, se genera cierto revuelo entre los que, ávidos por ser participantes de la novedad, concurren sin demora a hacer largas colas con tal de "estar a la moda". Por otra parte, hay gente que no entiende (o sí entiende, pero no le gusta) el revuelo que causa que esas cadenas yankies se instalen acá y "quieran inventar algo", como si la pizza, el café o la hamburguesa fueran patrimonio exclusivo de un país. Generalmente apelan al "antiimperialismo" o a la "tradición" para refugiarse y fustigar, como desde un pupitre moral, a aquellos que están "para la farándula" y pierden horas sin sentido esperando para comer un balde de pollo frito. 
Esto me recuerda a la canción "Santa Marta", del dúo Larbanois-Carrero, que evoca a un pueblo que tenía ciertas costumbres, con un aire bucólico y una buena dosis de nostalgia, un pueblo arquetípico que con el paso del tiempo fue dejando esa vida provinciana y se fue globalizando. 

Santa Marta era una villa, de malvón y rosaleda, laureles en la vereda y plaza con catedral.

Esto me ha llevado a preguntarme por otras irrupciones de cadenas yankies, y armar una lista. Cabe aclarar que este listado está lejos de ser una publicidad de las cadenas nombradas ya que no cobré ni un peso por la labor. Pero si esto llega a manos de algún empresario de las cadenas mencionadas, no me voy a negar a que me envíen algo de su menú.

Mc Donald's

La Decana de las cadenas. Nadie franquiceó más. McDonald's se crea en 1940, cuando los hermanos Richard y Maurice McDonald abrieron un pequeño restaurante llamado "Bar-B-Q McDonald's" en San Bernardino, California. Desde esa fecha, se ha expandido tanto por EE.UU. como por el mundo, siendo una de las marcas más reconocidas y emblemáticas de la cultura norteamericana.
La primera sucursal de la casa de Ronald Mc Donald's abrió al público uruguayo en el Montevideo Shopping, el día 18 de noviembre de 1991 (casi dos años después que su homónima soviética, que abrió el 31 de enero de 1990.) 
Los restantes funcionan bajo el formato de "franquicia". ¿Y qué significa este régimen? Más o menos, Mc Donald's le otorga el derecho a una empresa a explotar la marca, el menú, los locales, etc. La empresa que se encarga de manejar el negocio tanto en Uruguay como en varios países de Latinoamérica es Arcos Dorados.
Según el sitio Great Place to Work, hoy en día cuenta con 33 locales en todo el país, dando trabajo a 2.700 personas, lo que en términos tenfilísticos, se traduce en 675 familias.
Local de Mc Donald's en Plaza Italia (Montevideo).

Sus principales características es el menú, basado en hamburguesas. El producto típico de la cadena es la "Big Mac", y es tan icónico que hasta ha sido usado para medir y comparar variables de las economías de los países. Generalmente tienen un menú donde contemplan una comida típica de cada país donde están presentes, adaptada a la oferta que maneja la cadena. También el servicio, donde se contempla que haya el menor tiempo posible entre que se ordena la comida hasta que es entregada. 
Hace años también han sumado café y desayunos a su oferta.

Burger King

La otra cadena de hamburguesas. La rival de todas las horas de Mc Donald's: Burger King. Fue fundado en 1954 en Miami por James McLamore y David Edgerton bajo el nombre de Insta-Burger King. Se destacó por ofrecer hamburguesas a la parrilla y, en 1957, introdujo el Whopper, que se convirtió en un producto icónico.
Burger King se instaló en Uruguay en el Shopping de Punta Carretas el 8 de setiembre de 1994. Pero me dio la impresión de que se limitó por varios años a ese único local, hasta que en 2008 la empresa Adiser S.A. se hace cargo del negocio y comienza la expansión de la cadena por todo el país. Para lograrlo, no ha escatimado en picantear la cosa con la cadena del payaso, llegando a lanzar campañas de publicidad un tanto folclóricas, por no decir agresivas. Cosas del fútbol.

Ejemplo de campaña de Burger King: "Big (Mac) se transforma en "BigER" (más grande); "Happy (Meal) se transforma en "HappyER", más "feliz" o "felicidad" con Burger King

Es un restaurante bastante parecido a Mc Donald
's en su funcionamiento. Pero se busca diferenciarse a través del método de cocción de las hamburguesa y también por el tamaño de los menúes. 


Santa Marta juega al primer mundo
gracias a los shoppings y a las hamburguesas
la comida rápida, la moda inglesa,
se festeja Halloween ¡vaya sorpresa!


Domino's Pizza

El 17 de noviembre de 2022, en la zona del Puertito del Buceo (o en La Mondiola, o en Pocitos Soho, según las inmobiliarias), en un lugar sito en la calle Luis Alberto de Herrera entre 26 de Marzo e Iturriaga, abrió su primer local Domino's Pizza. Esta cadena, que nació en Estados Unidos en el lejano año 1960, cuando los hermanos Tom y James Monaghan compraron la pizzería "DomiNick's" en Ypsilanti, Michigan. En 1965, Tom compró la parte de su hermano y cambió el nombre a Domino's Pizza. La empresa se expandió rápidamente y ya cuenta con presencia en 90 países. 
La operadora de la franquicia es Alsea, un conglomerado mexicano que opera otro negocio también en el Uruguay, y que tiene como objetivo abrir 20 locales a lo largo de sus primeros cinco años en el país.

Sucursal de Domino's Pizza, en las calles Monte Caseros y Garibaldi


Sbarro

Antes de que llegara Domino's Pizza ya había una cadena que operaba en el país dedicada al rubro pizzería. Sbarro es una cadena estadounidense que abrió su primer local  en Nueva York en el año 1956. Si bien podría pensarse que la cadena es un homenaje a Leo "Sbarro", en realidad sus dueños originales fueron Gennaro y Carmela Sbarro. 
En nuestro país abrió en 2017, y es operada por Retail Uruguay Group. Su primer local comenzó a funcionar en el Nuevocentro Shopping, y desde entonces se ha expandido a otros centros comerciales. A mí particularmente me gusta su propuesta, del cual recomiendo los pancitos de ajo rellenos de queso muzarella. 

Primer local de Sbarro, en el Nuevocentro Shopping


Starbucks

Esta es LA cadena. Es como el ISO 9001 de pertenencia al primer mundo. O al menos para los demás. Yo nunca fui, al menos la única vez que estuve ahí fue por la invitación de un jefe que tenía. Pero no implica que la considere como ese lugar donde todos quieren pasar al menos una vez en la vida para llevarse el café en un recipiente con su nombre escrito, como en las cientos de películas que hemos visto. 
La historia de Starbucks comienza en 1971 con una sola tienda en el Pike Place Market de Seattle, donde se vendían granos de café tostados. En 1982, Howard Schultz, quien más tarde se convertiría en el CEO de la compañía, se unió a Starbucks después de quedar cautivado por la experiencia del café. Inspirado por las cafeterías italianas durante un viaje a Italia, Schultz tuvo la visión de crear un ambiente similar en Estados Unidos. Aunque inicialmente sus ideas fueron rechazadas por los socios de Starbucks, Schultz dejó la empresa para fundar su propia cadena, Il Giornale, que eventualmente terminó comprando Starbucks en 1987, en una especie de "mirá de quién te burlaste, Barney". Desde entonces, Starbucks se ha expandido globalmente, convirtiéndose en una de las cadenas de café más reconocidas del mundo. 
Operada por Alsea (como Domino's Pizza) la primera sucursal abrió en el Montevideo Shopping en abril de 2018. Desde entonces se ha expandido por los otros centros comerciales de Montevideo, por el Centro, la Ciudad Vieja y por otros puntos del país. Su producto estrella es el Frapuccino, un café que se consume frío (como el que dejo yo arriba de la mesada y me acuerdo al otro día).

Sucursal de Starbucks en Montevideo. La foto la obtuve de la página de la Oficina de Turismo de la Intendencia. 



Y ahora...Kentucky Fried Chicken (KFC)

Santa Marta ahora está inundada
de música diet, de tiendas extrañas
y en quintas y campos nadie planta nada
todo viene hecho y hay papa importada.
Se persiguen cosas que a nadie interesa
pero todo el pueblo pierde la cabeza
si hay liquidación.


La historia de KFC comienza con Harland Sanders, conocido como el Coronel Sanders, quien en 1930 compró un motel en Corbin, Kentucky, y comenzó a servir pollo frito al estilo sureño. Y tal parece que a Sanders le quedaba muy bien el pollo, por lo que se animó a dar el paso y abrió el primer local de "Kentucky Fried Chicken" en Salt Lake City, Utah, en 1952. Luego hizo la gran Henderson con Tienda Inglesa, ya que vendió la compañía en 1964, aunque siguió siendo un símbolo de la marca. 

En Uruguay ya abrieron su primer local en el Shopping de Punta Carretas, en este mes de julio de 2025. Planean abrir otros locales a la brevedad. Su principal producto es el balde de pollo frito.
Nadie ha estado ajeno a su apertura. Por la calle he escuchado a vecinos comentando sobre la expectativa de ir a conocer el restaurante, o el tiempo que esperaron para comer, o también los precios. Todos quieren participar de la novedad. Personalmente, no es algo que me llame demasiado la atención pero no descarto en pasar y conocerlos, pero cuando baje un poco la marea.

Creo que estos consumos están pautados por la exposición y difusión de la cultura norteamericana, ya sea a través de la televisión, el cine y las plataformas. También creo que el hecho de querer formar parte de algo o al menos no quedarse afuera de la novedad es otro motivo por el que uno participa de estas movidas. Otra causa es "ser parte del mundo", y para eso alcanza con cruzar el charco y ver las cadenas que están presentes en Argentina y acá todavía no. Es además una constatación de existencia, como cuando mirábamos los "goles uruguayos en el exterior" en los informativos. Por supuesto, no hay nada malo en ello. Va en cada uno. Que te abran una cadena de estas no implica que estés obligado a ir. La pizzería de barrio, el carrito y la confitería van a seguir abiertos por si querés ir. Yo, por lo pronto, celebro que haya opciones y me parece muy bien que haya gente que asuma riesgos y abran este tipo de franquicias mundialmente reconocidas. 


Pero igual:

Y aunque es malo mantenerse aislado
cuando todo el mundo está tan conectado
si el diablo gobierna hay que tener cuidado
la cultura nunca puede estar de lado
no todo está en venta, no todo es mercado
árbol sin raíces no aguanta parado
ningún temporal.

Fin.

Fuentes consultadas:
















Comentarios

  1. Muy buen artículo!. En la terminal de Río Branco para no ser menos, está por abrir un local que vende hots dogs

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hace años q no piso dicha terminal (por lo menos 15). En su momento vendían empanadas Lo q debe de haber cambiado. Gracias x leer

      Borrar
  2. Excelente cruce entre estas ofertas gastronómicas y la hermosa canción de Larbanois-Carrero. Y además propiciando la reflexión y mostrando que nada es blanco o negro. Igual, pecando de autoreferencial, hago el cruce con mis terceros lugares y recuerdo que en una de mis primeras columnas le caí a Starbucks con algo de saña. Abrazo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Vos sabés que en un artículo que consulté para hacer la de Starbucks, decía que el q la creó quería hacer de la cadena "el 3er lugar" entre la casa y el trabajo. Todo tiene q ver con todo. Gracias x leer

      Borrar

Publicar un comentario

Antes de publicar, piense si su mensaje puede llegar a herir a alguien. Gracias.