Y dicen que el cine uruguayo es aburrido

 


El mundo de las plataformas tiene novedades para el cine uruguayo. Por un lado la Agencia del cine y el audiovisual del Uruguay (ACAU) abrió un canal en Youtube con un catálogo que va creciendo día a día. Por otra parte un servicio vinculado a Cinemateca uruguaya llamado Sala Félix Oliver permite acceder a un amplio catálogo de cine hecho en nuestro país.

Vale la pena detenerse en quien fue Félix Oliver, para entender por qué Cinemateca eligió ése nombre.

Oliver fue el pionero del cine uruguayo, nacido en Cataluña se instaló en Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX. Y vaya que se instaló, se casó con la uruguaya Juana Martorell y tuvo ocho hijos.

 Tenía muchas inquietudes artísticas y tras un viaje a Europa volvió con una cámara.

Fue así que en 1898 filmó lo que se conoce como la primer película uruguaya, Carrera de bicicletas en el velódromo de Arroyo Seco. Un documental de gran valor histórico que tuvo como locación el velódromo de la quinta de Iglesias, ubicada en lo que hoy sería un espacio delimitado por las calles Agraciada, San Fructuoso, Zapicán y Entre Ríos en Montevideo.

El documental tiene una toma de suspenso ( alerta spoiler! ) cuando dos señoras muy elegantemente vestidas, detienen su marcha para no ser atropelladas por un ciclista cuando intentaban cruzar el velódromo.



El canal de ACAU de carácter gratuito, tiene en su catálogo títulos muy variados como Polvo nuestro que estás en los cielos (2008) de Beatriz Flores Silva, Mundialito (2007) de Sebastián Bednarik, la reciente Batlle entre el cielo y el infierno (2024) de Federico Lemos o Una forma de bailar (1997) de Álvaro Buela con un joven Leonardo Lorenzo como protagonista. La oferta es amplia e interesante.

Por su parte en la plataforma Sala Félix Oliver que sí, tiene costo ($120 mensuales) , se pueden encontrar clásicos para ver o revisitar como El viaje hacia el mar (2003) de Guillermo Casanova , Anina (2013) de Alfredo Soderguit o El baño del Papa (2007) de Enrique Fernández y César Charlone.

 Entre los títulos más recientes, se encuentra La teoria de los vidrios rotos (2021) de Diego Parker Fernández y en ella queremos hacer foco.


Se trata de una comedia que coquetea con los códigos del cine de misterio y que en clave de humor nos cuenta una historia de pueblo chico, infierno grande.

El joven Claudio, períto de la empresa de seguros Santa Marta interpretado por Martin Slipak , ve como una oportunidad de crecimiento, ir a un pequeño pueblo del interior del país cercano a la frontera para investigar sobre un número inusual de incendios de vehículos asegurados.

Lo que parece una tarea simple se va a complicar y varios jugadores van a presionar para beneficiarse.

La galería de personajes secundarios es muy rica, desde el comisario del pueblo interpretado por César Troncoso, el inspector del banco de seguros hecho por Robert Moré o el compañero de trabajo que le quiere serruchar el piso a Claudio, en manos de Jorge Temponi. Tampoco falta el poderoso del pueblo (Roberto Birindelli), la mujer sexy que no sabemos que intenciones tiene (Jenny Galván), ni el periodista cizañero (Christian Font).

Lo que termina de redondear la historia y es un gran acierto, es quien lleva el hilo conductor. Muchas veces se opta por una voz en off. En este caso tiene la particularidad de ser musical. Sí, una engolada voz masculina nos va cantando, contando y comentando como avanza la trama. Estas piezas están compuestas por Gonzalo Deniz (Franny Glass) e interpretadas (en un estilo Nino Bravo ) de gran forma por Humberto de Vargas.

Una auténtica joya!



Así que están avisados hay mucho cine uruguayo para ver por poco o nada de dinero.

Hasta la próxima.


Comentarios

  1. Muy buen artículo. Hasta H de Vargas iba todo bien. Lástima

    ResponderBorrar
  2. Es una película muy interesante "Vidrios Rotos", por todos los elementos que enumerás. Creo que la vi en un ciclo de cine uruguayo que hubo en ¿Tv Ciudad?. Y esta bueno lo otro que compartís de las plataformas. La película que quiero volver a ver es "Gigante"

    ResponderBorrar
  3. Qué falopa hermosa una película uruguaya usando el musical como recurso

    ResponderBorrar
  4. un éxito la entrada, esperemos que tengamos segunda parte de cine uruguayo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Antes de publicar, piense si su mensaje puede llegar a herir a alguien. Gracias.